Orbea, de las armas a la bicicleta

 

ORBEA

Texto: Naia Zubeldia / Fotos: Orbea
FB
PN
X

Share 

La empresa Orbea Hermanos se fundó en 1840 en Eibar, una región conocida por su fuerte y desarrollada tradición armera.

Enseña original de Orbea Hermanos que lleva las iniciales de la empresa. Está grabado en numerosas armas de todo el mundo

Giro sobre dos ruedas
En 1926, la empresa dio un giro radical, pasando de la sombra a la luz, y dejando las armas para subirse a la bicicleta. Esta tendencia se replicó en Eibar, donde lo que había sido el corazón histórico de la industria armera se convirtió en el centro neurálgico de la fabricación de bicicletas. Antes de Orbea, BH fue pionera en esta transformación, ya en 1923. Orbea, por su parte, partió su actividad en dos: Orbea y Compañía permaneció en Eibar centrada en las bicicletas, mientras que Hijos de Orbea se trasladó a Vitoria, continuando con la producción de cartuchos.

Simultáneamente, el ciclismo comenzó a ganar terreno en la región. En 1910, se organizó en Eibar la primera edición de la Eibar-Elgoibar-Eibar, 25 años antes de la primera Vuelta a España.

Giro sobre dos ruedas
En 1926, la empresa dio un giro radical, pasando de la sombra a la luz, y dejando las armas para subirse a la bicicleta. Esta tendencia se replicó en Eibar, donde lo que había sido el corazón histórico de la industria armera se convirtió en el centro neurálgico de la fabricación de bicicletas. Antes de Orbea, BH fue pionera en esta transformación, ya en 1923. Orbea, por su parte, partió su actividad en dos: Orbea y Compañía permaneció en Eibar centrada en las bicicletas, mientras que Hijos de Orbea se trasladó a Vitoria, continuando con la producción de cartuchos.

Simultáneamente, el ciclismo comenzó a ganar terreno en la región. En 1910, se organizó en Eibar la primera edición de la Eibar-Elgoibar-Eibar, 25 años antes de la primera Vuelta a España.

«Simultáneamente, el ciclismo comenzó a ganar terreno en la región.”

Fuelle cooperativista
A pesar del éxito efervescente, en los años sesenta Orbea se enfrentó a una crisis. En 1969, estuvo a punto de cerrar, pero las y los trabajadores de la empresa la salvaron, recuperándola y convirtiéndola en cooperativa. Este modelo les permitió bajar de marchas y en 1975, la fábrica se trasladó a Mallabia, implicándose aún más en el ciclismo profesional, y creando su propio equipo.

Innovación como meta constante
Desde entonces, Orbea ha seguido cuesta arriba. Ahora produce bicicletas de todo tipo: de carrera, montaña, triatlón y urbanas, además de bicicletas eléctricas, cascos y otros accesorios. En cada una de estas categorías, la marca ofrece modelos personalizables. La Orca, por ejemplo, es una bicicleta de carretera muy ligera, con cableado integrado y cuadro de 833 g. Este modelo es un perfecto ejemplo de equilibrio entre técnica y elegancia.

Sillín ajustado al orbe
Orbea tiene presencia global, con ramificaciones en Estados Unidos, Francia, Alemania, Australia, entre otros, y es un actor ineludible en el mundo del ciclismo. Toda su producción sigue siendo diseñada en Mallabia, combinando destreza e innovación, y buscando siempre nuevos puertos.

Más articulos

View All

“Ombuaren Itzala”: Rescatando a Otaño del olvido, bertsolari y poeta vasco

“Ombuaren Itzala”: Rescatando a Otaño del olvido, bertsolari y poeta vasco

Texto: Manuela Estel / Fotos: Ombuaren hitzala
FB
PN
X

Share 

Otaño y su legado regresan a Euskal Herria gracias a la fuerza colectiva del auzolan.

«Ombuaren Itzala» es una película dirigida por el actor y cineasta Patxi Bisquert que rescata la vida y obra del bertsolari y poeta Pello Mari Otaño Barriola (Zizurkil, 1857 – Rosario, Argentina, 1910).

Aunque Otaño fue una importante figura en la cultura vasca, su memoria se fue desvaneciendo con el paso de los años. Esta producción de Eguzki Art Zinema busca recuperar su memoria y acercarla a las nuevas generaciones.

Origen y desarrollo del proyecto
Patxi Bisquert lleva tiempo trabajando para hacer realidad la película «Ombuaren Itzala/La Sombra del Ombú». Para financiar el proyecto se ha llevado a cabo un gran auzolan, contando con la colaboración de numerosas personas, municipios, asociaciones culturales y la red educativa. Gracias al apoyo de las instituciones y a la compra anticipada de entradas, el proyecto se ha hecho realidad, y desde noviembre de 2024, la película se está proyectando por toda Euskal Herria.

Temática y argumento de la película
La película se sitúa entre 1889 y 1910, durante los años más prolíficos de Otaño. En esa época, Otaño emigró con su familia a Argentina, donde escribió numerosos versos y poemas, y se ganó reconocimiento de la diáspora vasca. El ombú, un árbol característico de la pampa argentina, inspiró una de sus obras más conocidas, convirtiéndose en símbolo de la nostalgia del emigrante.

«La película «Ombuaren Itzala» ha enriquecido nuestra memoria colectiva, rescatando y poniendo en valor la figura de Pello Mari Otaño, así como su contribución a la cultura vasca.”

Producción y Distribución
La película se ha rodado en Zizurkil y Argentina, los lugares más significativos de la vida de Otaño. Su preestreno tuvo lugar el 30 de noviembre de 2024 en la iglesia de San Millán de Zizurkil, con la presencia de su director, Patxi Bisquert, y de Joseba Usabiaga, el actor principal, junto con otros actores y colaboradores. Actualmente, la película se está proyectando en diversas salas de Euskal Herria y, aunque aún no se han fijado fechas concretas, se espera que pronto esté disponible también en Iparralde.

La película «Ombuaren Itzala» ha enriquecido nuestra memoria colectiva, rescatando y poniendo en valor la figura de Pello Mari Otaño, así como su contribución a la cultura vasca. Este documental, realizado de forma colectiva, en auzolan, ha mostrado la fuerza y la colaboración de la comunidad para mantener vivo el legado de la cultura.

Otaño nos dejó este verso:

Ama euskerak hau esan zidan
jarririk begi alaiak.
Horregatikan nakar honera
berari lagundu nahiak.
Gutxi nezake, oso txikiak
dira nik dauzkadan gaiak,
bainan pozkiroz egingo ditut
gauak, egun, aste, jaiak;
leku pixka bat Euskal Herrian
eskatzeizuet anaiak.

Y gracias a Patxi Bisquert, Eguzki Art Zinema y a todas las personas que han apoyado el proyecto, su lugar en Euskal Herria está asegurado, incluso a día de hoy.

Gabardina Loreak Mendiak: un manto de flores vascas para el mundo

Gabardina Loreak Mendiak: un manto de flores vascas para el mundo

Texto: Nahia Zubeldia / Fotos: Loreak Mendian
FB
PN
X

Share

En 1992, el donostiarra Xabi Zirikiain regresó a su tierra natal tras completar sus estudios de ingeniería mecánica y disfrutar de un año sabático cruzando el Atlántico y viajando por la India.

Inspirado por sus experiencias, comenzó a diseñar camisetas con las palabras en euskera Loreak Mendian. En 1995, junto a su amigo Víctor Serna, abrió una pequeña tienda en el puerto de San Sebastián. Xabi se encargaba del diseño de las prendas, mientras que Víctor se encargaba de su venta. Su marca fusionaba el estilo urbano con el vínculo con la naturaleza.

Histórica tienda en el puerto de San Sebastián

En la cresta de la montaña y la ciudad
En Euskal Herria, Loreak Mendian pronto se convirtió en un referente. Jóvenes de ambos lados de la muga vestían sus icónicas sudaderas con capucha y grandes flores. La marca apostaba por prendas unisex inspiradas en acontecimientos culturales y sociales del momento. Para 2011, ya contaba con doce tiendas y sesenta personas empleadas.

Mundando de estilo
En 2015, la marca Loreak Mendian marcó un nuevo rumbo. Dejó atrás su estilo entre surfwear y streetwear para embarcarse en colecciones más sofisticadas. Su estética se hizo más gráfica y refinada, pero sin renunciar a los principios que la definían: siguió cultivando el poder creativo, las raíces del territorio y la universalidad. Al parecer, la marca había alcanzado la madurez, y la gabardina Ura es un perfecto reflejo de dicha evolución.

«Disponible en colores neutros o eléctricos, esta gabardina se consolidó como un producto icónico de la marca”

De la vieja fuente, surge Ura, la gabardina
El clima lluvioso del País Vasco sirvió como inspiración para la gabardina Ura. Con un diseño elegante y minimalista, está confeccionada con un tejido impermeable de algodón trenzado británico que, a pesar de repeler el agua, no tiene ese brillo y aspecto mojado tan característico de los paraguas. Disponible en colores neutros o eléctricos, esta gabardina se consolidó como un producto icónico de la marca, y continúa siéndolo.

A los cuatro vientos
En la actualidad, la marca Loreak Mendian ha logrado arraigarse internacionalmente y se ha acercado a grandes grupos. En 2019, se unió a Ternua, especializada en tejidos y equipamiento deportivo, marca que se esfuerza por extender la conciencia ecológica a nivel global. Con presencia en 50 países, Loreak Mendian sigue cultivando sus raíces y extendiendo sus ramas.

Libro Hemendik: La historia de 50 objetos iconicos de Vasconia