“Ombuaren Itzala”: Rescatando a Otaño del olvido, bertsolari y poeta vasco

“Ombuaren Itzala”: Rescatando a Otaño del olvido, bertsolari y poeta vasco

Texto: Labrit Fotos: Ombuaren hitzala
FB
PN
X

Share 

Otaño y su legado regresan a Euskal Herria gracias a la fuerza colectiva del auzolan.

«Ombuaren Itzala» es una película dirigida por el actor y cineasta Patxi Bisquert que rescata la vida y obra del bertsolari y poeta Pello Mari Otaño Barriola (Zizurkil, 1857 – Rosario, Argentina, 1910).

Aunque Otaño fue una importante figura en la cultura vasca, su memoria se fue desvaneciendo con el paso de los años. Esta producción de Eguzki Art Zinema busca recuperar su memoria y acercarla a las nuevas generaciones.

Origen y desarrollo del proyecto
Patxi Bisquert lleva tiempo trabajando para hacer realidad la película «Ombuaren Itzala/La Sombra del Ombú». Para financiar el proyecto se ha llevado a cabo un gran auzolan, contando con la colaboración de numerosas personas, municipios, asociaciones culturales y la red educativa. Gracias al apoyo de las instituciones y a la compra anticipada de entradas, el proyecto se ha hecho realidad, y desde noviembre de 2024, la película se está proyectando por toda Euskal Herria.

Temática y argumento de la película
La película se sitúa entre 1889 y 1910, durante los años más prolíficos de Otaño. En esa época, Otaño emigró con su familia a Argentina, donde escribió numerosos versos y poemas, y se ganó reconocimiento de la diáspora vasca. El ombú, un árbol característico de la pampa argentina, inspiró una de sus obras más conocidas, convirtiéndose en símbolo de la nostalgia del emigrante.

«La película «Ombuaren Itzala» ha enriquecido nuestra memoria colectiva, rescatando y poniendo en valor la figura de Pello Mari Otaño, así como su contribución a la cultura vasca.”

Producción y Distribución
La película se ha rodado en Zizurkil y Argentina, los lugares más significativos de la vida de Otaño. Su preestreno tuvo lugar el 30 de noviembre de 2024 en la iglesia de San Millán de Zizurkil, con la presencia de su director, Patxi Bisquert, y de Joseba Usabiaga, el actor principal, junto con otros actores y colaboradores. Actualmente, la película se está proyectando en diversas salas de Euskal Herria y, aunque aún no se han fijado fechas concretas, se espera que pronto esté disponible también en Iparralde.

La película «Ombuaren Itzala» ha enriquecido nuestra memoria colectiva, rescatando y poniendo en valor la figura de Pello Mari Otaño, así como su contribución a la cultura vasca. Este documental, realizado de forma colectiva, en auzolan, ha mostrado la fuerza y la colaboración de la comunidad para mantener vivo el legado de la cultura.

Otaño nos dejó este verso:

Ama euskerak hau esan zidan
jarririk begi alaiak.
Horregatikan nakar honera
berari lagundu nahiak.
Gutxi nezake, oso txikiak
dira nik dauzkadan gaiak,
bainan pozkiroz egingo ditut
gauak, egun, aste, jaiak;
leku pixka bat Euskal Herrian
eskatzeizuet anaiak.

Y gracias a Patxi Bisquert, Eguzki Art Zinema y a todas las personas que han apoyado el proyecto, su lugar en Euskal Herria está asegurado, incluso a día de hoy.

Baraja Fournier: de cantar y de Hordago

FOURNIER

Texto: Labrit / Foros: Mito
FB
PN
X

Share 

Las primeras partidas de mus se jugaron en el corazón de Gipuzkoa. Las primeras menciones al póquer vasco datan del siglo XVIII.

En 1756, por ejemplo, el padre Larramendi escribió en su obra Corografía o descripción general de la muy noble y leal Provincia de Gipuzkoa: «Mus. Así llaman al muy divertido juego de cartas y auténticamente vasco.»Las palabras empleadas en las partidas no han cambiado desde entonces y son todas en euskera: hordago, enbido, eduki, etc.

Heraclio Fournier (1849-1916)
Fábrica Fournier en Vitoria, finales del siglo XIX.

Heraclio Fournier: rey de la baraja
Heraclio Fournier, originario de una familia de impresores franceses, decidió, a sus 19 años, en 1870, abrir un taller de litografía en Vitoria. Siete años más tarde, pidió al pintor Díaz de Olano y al profesor de la escuela de arte local que creasen diseños para el juego vitoriano. Sin darse cuenta, Fournier sentó las bases de un juego de cartas de sorprendente grafismo, conocidas también como la «baraja española».

Partida de Mus, Ramiro Arrue (1892-1971) – Museo Vasco de Bayona

A los cuatro vientos del mundo
El éxito de las cartas Fournier no se limitó al Mus. La marca siguió creciendo y diversificándose hasta conquistar nuevos mercados. En 1986, Naipes Heraclio Fournier SA se fusionó con The United States Playing Card Company, consolidándose como líder mundial en el sector de las cartas de juego.

Antiguo logotipo de la empresa Fournier, con su taller en Vitoria.

«A pesar de su expansión internacional, Fournier nunca renunció a sus raíces.”

Incluso a día de hoy, sigue produciendo sus cartas en Álava y abasteciendo casinos de todo el mundo. De la mano de la diáspora vasca, estas cartas se barajan en campeonatos de Mus de todo el mundo, desde Buenos Aires hasta Vancouver y Sídney.

Las cartas Fournier son el emblema de una maestría inigualable. Mantienen viva una tradición que se remonta a siglos, mientras se adaptan con arte al mercado global. La partida comenzó hace tiempo pero está lejos de terminar.

Más articulos

View All