Sancheski, el primer patin en europa

SANCHESKI

Texto: Naia Zubeldia / Fotos: Mito
FB
PN
X

Share 

Sancheski, la tabla vasca sobre ruedas que no tiene nada que envidiar de sus hermanas transoceánicas. De la mano de una familia irundarra, la ola sobre ruedas que conquistó el asfalto de la ciudad.

En 1964, cuando las tablas de surf conquistaban las playas de la costa vasca, una nueva tabla aterrizó en el aeropuerto de Biarritz. La roll-surf, o tabla para surfear aceras, llegó desde California para recorrer las zonas urbanas de la región. Esta tabla ofrecía durante esos días sin olas la posibilidad de deslizarse sobre el asfalto en cualquier momento. Se avistaba la revolución… esta vez sobre ruedas.

De la nieve al asfalto
Este acontecimiento llamó de inmediato la atención de una familia de Irún. Los Sánchez, propietarios de una empresa de equipamiento deportivo y esquí desde 1934, se enfrentaban a las más competitivas marcas francesas y austríacas, lo que dificultaba la venta de sus productos. En 1966, Sánchez padre decidió diversificar el negocio y adaptó sus tablas, originalmente creadas para deslizarse por pendientes nevadas, para rodar por cuestas urbanas.

Sin embargo, fue necesario impulsar esta nueva actividad, que apenas comenzaba a despuntar en Europa. Los hermanos Sánchez fundaron el Sancheski Team y recorrieron España y Francia, ofreciendo demostraciones de skate en escuelas y otros espacios que les abrieron las puertas.

Pioneros en Europa
Así nació la primera marca de patines de Europa. Entonces todos los modelos de skateboard se fabricaban con los mismos materiales: una base de madera maciza con un eje fijado y ruedas de patín. Con el tiempo, llegaron las tablas de contrachapado curvado, las de fibra de vidrio y también las de polietileno, como el icónico «top naranja». Este modelo no tardó en convertirse en un referente, tanto que en la década de los 70 adoptó un nuevo nombre: “El Sancheski”.

Sancheski team, en Madrid, durante una exhibición de skate – 1978

«En 1977 se inauguró el primer skatepark del continente en el barrio de Erromardie, en Donibane Lohizune.”

Fama que creció como espuma
Las tablas no tardaron en incorporar avances técnicos. En 1973, por ejemplo, llegaron las ruedas de uretano, una auténtica revolución. Más resistentes y con mejor agarre al asfalto, marcaron un antes y un después, propulsando el fenómeno del skate hasta convertirlo en un movimiento internacional. Desde Euskal Herria, este deporte se propagó primero por toda Europa. En 1977 se inauguró el primer skatepark del continente en el barrio de Erromardie, en Donibane Lohizune. Poco después, le siguieron otras localidades como Getxo, Gernika, con el objetivo de atraer a la afición del skate.

Sancheski ha sido una fuente de inspiración para muchas otras marcas locales. Gracias al empuje de la nueva generación de la familia Sánchez, la empresa sigue creando tablas cada vez más innovadoras y de mayor calidad. Su última creación es el surf-skate, presentada en 2016 con motivo del 50º aniversario de la marca. Con un eje más flexible, esta tabla permite trasladar al asfalto las maniobras propias del surf sobre olas. Para la familia Sánchez, queda claro que ninguna ola es demasiado grande.

Más articulos

View All

Notox: las primeras tablas de surf ecológicas

NOTOX

Texto: Naia Zubeldia / Fotos: Mito & Notox
FB
PN
X

Share 

Pierre Pomiers y Benoît Rameix, eran compañeros de trabajo en una empresa robótica, pero sobre todo eran dos apasionados del surf.

Armonía con la naturaleza
A principios del siglo XXI, el surf, reveló su lado oscuro: a pesar de desarrollarse en el corazón de la naturaleza conlleva un gran impacto ambiental. La creación de una tabla de surf de 3 kg, por ejemplo, genera 6 kg de residuos peligrosos, y los materiales necesarios para su fabricación recorren una distancia media de 9.000 km.

Pierre Pomiers y Benoît Rameix, eran compañeros de trabajo en una empresa robótica, pero sobre todo eran dos apasionados del surf. En cuanto se percataron de la realidad, decidieron remar hacia el cambio.

Dicho y hecho: En 2006, crearon el innovador taller Notox en Angelu. Pusieron todo su empeño en preservar el medio ambiente y la salud de las y los artesanos: reducción de ruido, tratamiento del aire, absorción de contaminantes en aguas, sustitución de la acetona por disolventes volátiles y separación de residuos y partículas finas.

Pioneros sobre olas
En 2010, Notox diseñó la primera tabla ecológica fabricada con fibra de lino. En esencia, se trata de poliestireno reciclado recubierto con resina epoxi de origen biológico (56% de origen vegetal), de tal forma que la huella ecológica es mucho menor: los materiales se traen de mucho más cerca (700 km) y, de los 4 kg de residuos generados por tabla, el 75% se reciclan. Además, la fibra de lino aporta unas cualidades excepcionales: a parte de ser ligera, absorbe mejor las vibraciones.

Pulido de una tabla de corcho

«Combinando técnica, responsabilidad ecológica y precios accesibles, Notox encarna una nueva visión del surf.”

La revolución del corcho
En 2016, tras tres años de investigación, Notox atrajo también el interés de surfistas noveles e intermedios gracias a una tabla fabricada en corcho, un material fiable que resiste bien los golpes y, al ser antideslizante, no necesita cera. Esta tabla también gozó de un gran éxito y, a día de hoy, representa el 50% de la producción de la marca.

En constante crecimiento
Las creaciones de Notox están presentes en numerosas ferias, destacando la Exposición Universal de Milán, donde en 2015 logró una notable visibilidad global. Actualmente, la empresa exporta el 20% de sus ventas y tiene previsto crear un taller bajo licencia en Australia.

Combinando técnica, responsabilidad ecológica y precios accesibles, Notox encarna una nueva visión del surf, y ha logrado que la afición y el respeto al medio ambiente confluyan en una misma tabla.

Más articulos

Ver todo