La grandeza de una pequeña cabaña en los bosques de Gipuzkoa

La grandeza de una pequeña cabaña en los bosques de Gipuzkoa

Texto: Labrit Fotos: Biderbost Photo
FB
PN
X

Share 

En el corazón de Aralar, los arquitectos del estudio bilbaíno Babelstudio han llevado a cabo un ambicioso proyecto de rehabilitación: transformar una pequeña caseta-almacén de 20 m² en una acogedora cabaña.

Convertir grandes ideas en espacios pequeños (¡pequeñísimos!): ¿estamos ante la gran tarea de la arquitectura del futuro?

Estos últimos años, las imágenes de pequeñas cabañas en plena naturaleza han proliferado por doquier en redes sociales, blogs y revistas. En un mundo que nos sobrecarga de información, gente y presión, la necesidad de conectar con la naturaleza se ha convertido en una urgencia vital. Esa misma necesidad fue la que llevó a la pareja bilbaína propietaria de la cabaña a acercarse al estudio de Andrea García, Michael Schmidt y Andrea Emmanuel, es decir, al estudio de arquitectura Babelstudio.

En pleno corazón de Gipuzkoa, en el bosque de Aralar, disponían de un pequeño almacén de herramientas que querían transformar en un refugio de desconexión para fines de semana: un espacio donde hacer manualidades, descansar tras caminatas de montaña e incluso pasar la noche. La caseta rural que ha diseñado Babelstudio es un maravilloso ejemplo del ingenio que exige la arquitectura de los pequeños espacios.

«Así, el equipo de Babelstudio ha tenido que prestar especial atención a no dejar ningún espacio desaprovechado y a optimizar cada metro cuadrado.”

El alma fuerte e intacta de una antigua cabaña
“El edificio estaba muy deteriorado”, explican las y los arquitectos. “La estructura tenía problemas de estabilidad, no estaba aislada ni era impermeable”. Por lo que tuvieron que replantear los elementos estructurales de la cabaña, respetando su forma y volumen iniciales, y adaptándolos a la normativa vigente. La cabaña de 20 m² debía ser habitable; ni más grande ni más pequeña. El reto resultaba atractivo: en una época en la que los espacios y los presupuestos tienden a reducirse, la arquitectura de edificios pequeños es el ámbito que más espacio brinda a la creatividad y la imaginación.

Así, el equipo de Babelstudio ha tenido que prestar especial atención a no dejar ningún espacio desaprovechado y a optimizar cada metro cuadrado. A partir de este desafío, han diseñado dos áreas de igual tamaño: la primera es una acogedora sala de estar/dormitorio, organizada en torno a una chimenea y con amplias puertas de vidrio que permiten sumergirse en la naturaleza. La segunda alberga un pequeño baño seco y un taller de carpintería, que se puede abrir por completo al bosque gracias a una puerta que ocupa toda la pared.

En harmonía con el entorno
Otro reto arquitectónico al que se han enfrentado, igualmente contemporáneo, ha sido la rehabilitación, pero respetando por completo la naturaleza. Para ello, las y los creadores de Babelstudio se han decantado por el pino local, tanto para el suelo como para las vigas, así como para las paredes interiores y exteriores. El techo está cubierto con chapa de hierro galvanizado. Para modernizar esa apariencia «ruda», han decidido teñir de negro todo el entorno exterior. Este color genera una fusión con el entorno natural y, al mismo tiempo, crea un contraste visual.

Esta mini-cabaña de Babelstudio en el bosque de Gipuzkoa demuestra que en la pequeñez también pueden gestarse proyectos aún mayores. ¿Será el futuro radicalmente pequeño?

Palmadera: de las pequeñas superficies a las grandes ambiciones

PALMADERA

Texto: Naia Zubeldia / Fotos: Mito
FB
PN
X

Share 

La empresa Palmadera se fundo en 1962 en Bera (Navarra). Desde su creación importó una técnica innovadora desde Alemania: la fabricación de objetos de contrachapado moldeado.

Los productos consistían en láminas de haya impregnadas de resina fenólica, adheridas unas a otras con una prensa que las comprimía fuertemente. El éxito no tardó en llegar: la solidez y polivalencia de los materiales utilizados convirtió a la empresa en imprescindible, tanto para escuelas como hostelería.

En constante mejora
En la década de 1990, Palmadera modernizó los procedimientos al incorporar el papel Kraft en las capas intermedias y perfeccionar los acabados, destacando especialmente la laminación de roble. Tan resistente como elegante, este contrachapado de roble no tardó en convertirse en un imprescindible en la hostelería. En 2005, en colaboración con el estudio de diseño Zoocreative, Palmadera lanzó una nueva colección de bandejas con la que obtuvo varios premios. Este reconocimiento atrajo a marcas de la talla de Starbucks, McDonald ‘s y Zara Home , que recurrieron a Palmadera en busca de bandejas personalizadas.

Arquitectura en el punto de mira
La tecnología de compresión desarrollada por Palmadera adquirió una nueva dimensión en 1992, cuando la empresa instaló paneles de madera en los pabellones de la Exposición Internacional de Sevilla. Este hito llevó a Palmadera a adentrarse en el mundo de la arquitectura, para el que creó su marca hermana, Parklex, especializada en revestimientos capaces de resistir las condiciones climáticas más extremas.

Universidad de Washington.
Arquitecto: Perkins+Will
Hall of Waterfront City – Chongqing
Arquitecto: Shangai Tianhua
5 St Paul ‘s Square – Liverpool.
Arquitecto: RHWL

«Palmadera y Parclex cuentan con un total de 130 personas trabajadoras distribuidas en todo el mundo.”

Innovación al servicio de la arquitectura
Los paneles Parklex se convirtieron en un elemento clave para los proyectos arquitectónicos más exigentes, y no sin motivo: permiten construir fachadas ventiladas, muros curvos, barandillas, falsos techos y parquets verdaderamente resistentes. Su versatilidad es tal que amplía el potencial creativo de las y los arquitectos.

Obras de gran prestigio mundial
Los paneles estratificados de Parklex visten las paredes de numeroso edificios:
• Museo Guggenheim, Frank Gehry, Bilbao.
• Hotel W Barcelona, Ricardo Bofill.
• Hotel Silken Puerta América, Madrid, en las suites Jean Nouvel.
• Sede de la región Ródano-Alpes, Christian de Portzamparc.

También están presentes en diferentes proyectos internacionales:
• 5 St Paul’s Square, Liverpool.
• Universidad de Washington, Seattle.
• Woodview Mews, Croydon.
• Hall of Waterfront City, Chongqing.
• Fast Lane Center, Tel Aviv.

En constante crecimiento
En la actualidad, Palmadera y Parclex cuentan con un total de 130 personas trabajadoras distribuidas en todo el mundo. En los ámbitos del diseño industrial y la arquitectura, han alcanzado un lugar destacado, fusionando tradición e innovación.

Libro Hemendik: Euskal Herriko 50 objektu ikonikoren istorioak

Más articulos

Ver todo