“Ombuaren Itzala”: Rescatando a Otaño del olvido, bertsolari y poeta vasco

“Ombuaren Itzala”: Rescatando a Otaño del olvido, bertsolari y poeta vasco

Texto: Labrit Fotos: Ombuaren hitzala
FB
PN
X

Share 

Otaño y su legado regresan a Euskal Herria gracias a la fuerza colectiva del auzolan.

«Ombuaren Itzala» es una película dirigida por el actor y cineasta Patxi Bisquert que rescata la vida y obra del bertsolari y poeta Pello Mari Otaño Barriola (Zizurkil, 1857 – Rosario, Argentina, 1910).

Aunque Otaño fue una importante figura en la cultura vasca, su memoria se fue desvaneciendo con el paso de los años. Esta producción de Eguzki Art Zinema busca recuperar su memoria y acercarla a las nuevas generaciones.

Origen y desarrollo del proyecto
Patxi Bisquert lleva tiempo trabajando para hacer realidad la película «Ombuaren Itzala/La Sombra del Ombú». Para financiar el proyecto se ha llevado a cabo un gran auzolan, contando con la colaboración de numerosas personas, municipios, asociaciones culturales y la red educativa. Gracias al apoyo de las instituciones y a la compra anticipada de entradas, el proyecto se ha hecho realidad, y desde noviembre de 2024, la película se está proyectando por toda Euskal Herria.

Temática y argumento de la película
La película se sitúa entre 1889 y 1910, durante los años más prolíficos de Otaño. En esa época, Otaño emigró con su familia a Argentina, donde escribió numerosos versos y poemas, y se ganó reconocimiento de la diáspora vasca. El ombú, un árbol característico de la pampa argentina, inspiró una de sus obras más conocidas, convirtiéndose en símbolo de la nostalgia del emigrante.

«La película «Ombuaren Itzala» ha enriquecido nuestra memoria colectiva, rescatando y poniendo en valor la figura de Pello Mari Otaño, así como su contribución a la cultura vasca.”

Producción y Distribución
La película se ha rodado en Zizurkil y Argentina, los lugares más significativos de la vida de Otaño. Su preestreno tuvo lugar el 30 de noviembre de 2024 en la iglesia de San Millán de Zizurkil, con la presencia de su director, Patxi Bisquert, y de Joseba Usabiaga, el actor principal, junto con otros actores y colaboradores. Actualmente, la película se está proyectando en diversas salas de Euskal Herria y, aunque aún no se han fijado fechas concretas, se espera que pronto esté disponible también en Iparralde.

La película «Ombuaren Itzala» ha enriquecido nuestra memoria colectiva, rescatando y poniendo en valor la figura de Pello Mari Otaño, así como su contribución a la cultura vasca. Este documental, realizado de forma colectiva, en auzolan, ha mostrado la fuerza y la colaboración de la comunidad para mantener vivo el legado de la cultura.

Otaño nos dejó este verso:

Ama euskerak hau esan zidan
jarririk begi alaiak.
Horregatikan nakar honera
berari lagundu nahiak.
Gutxi nezake, oso txikiak
dira nik dauzkadan gaiak,
bainan pozkiroz egingo ditut
gauak, egun, aste, jaiak;
leku pixka bat Euskal Herrian
eskatzeizuet anaiak.

Y gracias a Patxi Bisquert, Eguzki Art Zinema y a todas las personas que han apoyado el proyecto, su lugar en Euskal Herria está asegurado, incluso a día de hoy.

La grandeza de una pequeña cabaña en los bosques de Gipuzkoa

La grandeza de una pequeña cabaña en los bosques de Gipuzkoa

Texto: Labrit Fotos: Biderbost Photo
FB
PN
X

Share 

En el corazón de Aralar, los arquitectos del estudio bilbaíno Babelstudio han llevado a cabo un ambicioso proyecto de rehabilitación: transformar una pequeña caseta-almacén de 20 m² en una acogedora cabaña.

Convertir grandes ideas en espacios pequeños (¡pequeñísimos!): ¿estamos ante la gran tarea de la arquitectura del futuro?

Estos últimos años, las imágenes de pequeñas cabañas en plena naturaleza han proliferado por doquier en redes sociales, blogs y revistas. En un mundo que nos sobrecarga de información, gente y presión, la necesidad de conectar con la naturaleza se ha convertido en una urgencia vital. Esa misma necesidad fue la que llevó a la pareja bilbaína propietaria de la cabaña a acercarse al estudio de Andrea García, Michael Schmidt y Andrea Emmanuel, es decir, al estudio de arquitectura Babelstudio.

En pleno corazón de Gipuzkoa, en el bosque de Aralar, disponían de un pequeño almacén de herramientas que querían transformar en un refugio de desconexión para fines de semana: un espacio donde hacer manualidades, descansar tras caminatas de montaña e incluso pasar la noche. La caseta rural que ha diseñado Babelstudio es un maravilloso ejemplo del ingenio que exige la arquitectura de los pequeños espacios.

«Así, el equipo de Babelstudio ha tenido que prestar especial atención a no dejar ningún espacio desaprovechado y a optimizar cada metro cuadrado.”

El alma fuerte e intacta de una antigua cabaña
“El edificio estaba muy deteriorado”, explican las y los arquitectos. “La estructura tenía problemas de estabilidad, no estaba aislada ni era impermeable”. Por lo que tuvieron que replantear los elementos estructurales de la cabaña, respetando su forma y volumen iniciales, y adaptándolos a la normativa vigente. La cabaña de 20 m² debía ser habitable; ni más grande ni más pequeña. El reto resultaba atractivo: en una época en la que los espacios y los presupuestos tienden a reducirse, la arquitectura de edificios pequeños es el ámbito que más espacio brinda a la creatividad y la imaginación.

Así, el equipo de Babelstudio ha tenido que prestar especial atención a no dejar ningún espacio desaprovechado y a optimizar cada metro cuadrado. A partir de este desafío, han diseñado dos áreas de igual tamaño: la primera es una acogedora sala de estar/dormitorio, organizada en torno a una chimenea y con amplias puertas de vidrio que permiten sumergirse en la naturaleza. La segunda alberga un pequeño baño seco y un taller de carpintería, que se puede abrir por completo al bosque gracias a una puerta que ocupa toda la pared.

En harmonía con el entorno
Otro reto arquitectónico al que se han enfrentado, igualmente contemporáneo, ha sido la rehabilitación, pero respetando por completo la naturaleza. Para ello, las y los creadores de Babelstudio se han decantado por el pino local, tanto para el suelo como para las vigas, así como para las paredes interiores y exteriores. El techo está cubierto con chapa de hierro galvanizado. Para modernizar esa apariencia «ruda», han decidido teñir de negro todo el entorno exterior. Este color genera una fusión con el entorno natural y, al mismo tiempo, crea un contraste visual.

Esta mini-cabaña de Babelstudio en el bosque de Gipuzkoa demuestra que en la pequeñez también pueden gestarse proyectos aún mayores. ¿Será el futuro radicalmente pequeño?

Alki presenta su nuevo taller sostenible con showroom y tienda.

FÁBRICA Y SHOWROOM ALKI

Texto: Labrit Fotos: Mito & Pierre Leibar
FB
PN
X

Share 

La cooperativa vasca Alki, tras más de cuatro décadas en su histórica sede de Itsasu, marca un antes y un después y se traslada a su nuevo atelier de energía cero de Larresoro.

Diseñado por la agencia de Leibar & Seigneurin, este nuevo atelier de 8.260 m² es un ejemplo de innovación en eficiencia energética y refuerza el compromiso de la cooperativa con el desarrollo económico y cultural de Euskal Herria.

La arquitectura del edificio, diseñada para adecuarse a la escarpada topografía del terreno, ha tratado de reducir al máximo la superficie empleada. Esta limitación inicial ha permitido reducir la huella ecológica y optimizar los procesos de producción. Como resultado, se ha logrado organizar el trabajo de manera circular, mejores condiciones laborales para el equipo y una fabricación aún más eficiente.

«Gracias a un aislamiento perfecto, el atelier no necesita calefacción ni climatización”

En cuanto a la eficiencia energética, se ha llegado aún más lejos: gracias a un aislamiento perfecto, el atelier no necesita calefacción ni climatización y aprovecha muy bien la luz natural. Al contar con grandes aberturas perfectamente orientadas, apenas necesita luz artificial. El suministro eléctrico actual es 100% renovable, gracias a un proveedor local. De cara a futuro se ha concebido la instalación de paneles solares en la cubierta del edificio, con el objetivo de cubrir toda necesidad energética del atelier.

Showroom inmersivo, espacio de creación e investigación
La sala de exposición de 400 m², diseñada por el estudio Iratzoki, ofrece una experiencia inmersiva en la que curvas y transparencia se articulan en torno a una cortina de más de 100 metros de largo. Este espacio expositivo invita a particulares y profesionales a descubrir las colecciones de mobiliario Alki, desde diseños para el hogar hasta colecciones para restaurantes y disposiciones de oficina. El showroom se divide en diferentes espacios: restaurantes, lounge bars, salas de proyección, bibliotecas, etc., destacando siempre la versatilidad que ofrecen las creaciones de Alki.

Una boutique de objetos locales
Junto al showroom, y como complemento perfecto a la experiencia, se encuentra una boutique que reúne objetos de fabricación propia y colaboraciones con marcas locales. Este espacio se presenta como un auténtico escaparate del saber hacer local. Algunos de los objetos se han fabricado en el atelier, mientras que otros llevan la firma de talentosos creadores locales. El showroom y la boutique estarán abiertos al público de lunes a sábado, en horario de 09:00 a 17:00 horas.

Más articulos

View All